Certificaciones necesarias para exportar carne argentina: guía para importadores internacionales

La carne argentina es sinónimo de calidad y prestigio en el mundo. Su sabor, terneza y trazabilidad la han convertido en un producto altamente demandado por distribuidores, cadenas gastronómicas y supermercados premium.

Pero importar carne desde Argentina no es tan simple como hacer un pedido. Requiere cumplir con normativas sanitarias, comerciales y logísticas específicas, que varían según el país de destino. En este artículo, te explicamos cuáles son las certificaciones necesarias para exportar carne argentina y cómo asegurarte de que todo el proceso sea exitoso.


Certificaciones sanitarias obligatorias

Para que un embarque de carne argentina sea aceptado en el país de destino, el primer requisito es el certificado sanitario oficial, emitido por SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria).

Este documento garantiza que:

  • La carne proviene de animales sanos y establecimientos habilitados.
  • Se cumplen las normas de higiene, transporte y cadena de frío.
  • El embarque respeta las exigencias del país importador.

Además del certificado sanitario, son imprescindibles:

  • Certificado de origen: acredita que el producto es 100 % argentino.
  • Certificación Halal (si aplica): exigida en países musulmanes, como Emiratos Árabes, Arabia Saudita o Qatar.

Documentación comercial y logística

Junto con las certificaciones sanitarias, se deben presentar documentos de comercio exterior:

  • Factura comercial: detalla precios, condiciones y datos del comprador y exportador.
  • Lista de empaque (Packing List): describe el contenido, peso, cantidad de cajas, etc.
  • Bill of Lading (B/L) o guía aérea: documento emitido por la naviera o aerolínea que transporta la carga.

Estos documentos son clave para el despacho aduanero y la trazabilidad del embarque.


Certificaciones adicionales según el destino

Cada país tiene requisitos específicos que deben cumplirse para evitar rechazos:

  • Unión Europea: exige trazabilidad completa, número de establecimiento habilitado y etiquetado conforme.
  • Medio Oriente: demanda certificación Halal para todo producto cárnico.
  • Asia (China, Corea, Japón): condiciones sanitarias estrictas y etiquetado bilingüe en algunos casos.

Por eso, trabajar con un exportador experimentado es fundamental para evitar inconvenientes.


¿Por qué elegir un exportador que gestione todo el proceso?

Un error en la documentación o en la certificación puede provocar:

  • Retenciones en aduana.
  • Pérdidas económicas por rechazo de la carga.
  • Daño en la relación comercial con el comprador.

En World House Food nos encargamos de toda la gestión documental y sanitaria, asegurando:

  • Certificaciones oficiales (SENASA, Halal, certificado de origen).
  • Documentación completa y correcta para el país de destino.
  • Coordinación logística marítima o aérea con cadena de frío garantizada.

Conclusión

Importar carne argentina es una gran oportunidad comercial, pero cumplir con las certificaciones y requisitos legales es clave para el éxito de la operación.

Si querés asegurarte de que tu embarque cumpla con todas las normativas, contactá con World House Food. Somos especialistas en exportar carne Angus certificada a América Latina, Europa, Asia y Medio Oriente.


📩 Solicitá asesoramiento personalizado o descargá nuestra guía completa de requisitos:
👉 https://worldhousefood.com/contacto/

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top